jueves, 3 de febrero de 2011

APCP responde a Magaly Solier por carta difamatoria

--
Desde siempre y por política institucional la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP) no responde opiniones personales de ningún tipo, pero esta vez se ve obligada a ello, ante las reiteradas e irresponsables acusaciones que sin prueba o fundamento alguno viene lanzando una joven actriz peruana (Magaly Solier) de reciente actividad en el medio, y que los medios resaltan. Primero contra realizadores y cineastas que han contribuido a crear y consolidar el cine peruano, no solo con su extensa obra cinematográfica, sino con una actividad gremial en la cual han colaborado en la gestación, defensa y mantenimiento de la legislación cinematográfica que sustenta la realización de cine en el Perú. Sin dicha actividad, que se remonta a los inicios de la década del 70, no habría cine peruano, ni estarían dadas las condiciones legales, históricas y culturales que permiten su actual y fructífera existencia.

Pero también esas desafortunadas acusaciones, producto suponemos de desconocimiento y precipitación, han alcanzado en dimensiones que ya rozan con la difamación a los funcionarios del CONACINE, organismo del estado peruano, y en especial a la actual presidenta y a los recientes consejos directivos, que son precisamente los que han logrado un notable avance del cine peruano. No solo ha logrado el CONACINE en los años recientes la entrega de los dineros que la ley asigna al área y, por lo tanto, se ha producido un número sin precedentes de películas peruanas -entre ellas las protagonizadas por la actriz en cuestión- sino porque es en esta gestión del CONACINE que el cine peruano ha alcanzado numerosos reconocimientos internacionales de gran importancia. La mención igualmente descalificadora del Ministerio de Cultura resulta incomprensible ya que, hasta el día de hoy, ese despacho solo ha recabado las informaciones necesarias para poder colaborar, como le corresponde, con la resolución de los impasses existentes.

La APCP no va a responder aquí los confusos cuestionamientos expresados en esa carta, pero desea expresar que no es con declaraciones apresuradas y cargadas de desconocimiento tanto de la historia como de la realidad cinematográfica más inmediata –desconocimiento lamentablemente extendido hoy en día- que se resolverán los problemas trascendentales que enfrenta actualmente esta importante industria cultural peruana.--
--
APCPAsociación de Productores Cinematográficos del Perú
--
La carta de Magaly Solier aquí.

domingo, 30 de enero de 2011

CINE REGIONAL


.
En los últimos meses se ha comentado mucho de Eitianen: El Mensajero de la Luz, una película arequipeña de suspenso con tintes religiosos dirigida por Juan Manuel Ojeda el año pasado, pero sobre todo ahora con El Último Guerrero Chanka, una grata sorpresa con aires de superproducción que llega desde Andahuaylas a cargo de Víctor Sarabia, obras del llamado Cine Regional que apuestan por historias muy distintas a las que nos tienen acostumbrados los cineastas de la capital.
.
Sorprenden sus estadísticas. Desde el primer filme realizado en 1996, el cine provinciano se ha multiplicado de una forma casi incontable. Muchos las realizan con recursos propios, mientras que otros buscan co-producciones o ayudas de todo tipo, logrando plasmar sus guiones en el celuloide. En cuanto a su calidad, hay películas buenas, regulares y pésimas, dependiendo de los equipos técnicos, los actores y las historias. No tienen una alta calidad, pero poseen un buen respaldo de los espectadores en las regiones donde son proyectadas, todas excepto Lima.
.
Cuna del primer filme provinciano, Ayacucho posee una filmografía extensa realizada en los últimos 15 años, con 30 películas, destacando nombres como los de Palito Ortega Matute; siguiéndole Puno con 24 producciones realizada por gente como Flaviano Quispe; por el lado del centro destaca Huancayo con 19 largometrajes realizados en su mayoría por Nilo Inga; Cajamarca con 12 películas del director Héctor Marreros y Arequipa con 6. Otras regiones donde se vislumbran industrias cinematográficas son Trujillo, Iquitos, Huancavelica, Abancay, Pichanaki, Huanuco y Andahuaylas. Como vemos, la palabra descentralización funciona cinematográficamente…
.
A pesar de sus problemas de construcción narrativa, de doblaje y actuación, de efectos especiales rudimentarios y de falta de continuidad entre los encuadres, son películas que cuentan con algunos pasajes emocionantes y logrados; sus propias falencias se convierten en virtud en algunos filmes con una veracidad a veces espeluznante.
.
Uno de los temas más explotados es el del melodrama, tema recurrente en la mayoría de los filmes; el de terror, donde se trabaja con un verismo muy singular; el religioso y costumbrista y no hay que dejar de lado la comedia, tan presente en nuestra cultura. Cabe resaltar que varias de estas películas han podido conocerse en la capital, gracias a Muestras de Cine Regional, pero algunas han tenido la suerte de tener estreno comercial y algunas pelis se han presentado en festivales del extranjero y otras cuentan con actores de trayectoria.
.
A pesar de estos números, al parecer existe un concepto errado, puesto que se considera como Cine Nacional al realizado únicamente por los directores de Lima que cuentan con elevados presupuestos comparados a los de las regiones del interior, un hecho que debe de solucionarse, puesto que el cine realizado en el interior del país también es nacional y tal vez es el que más peruanismo posee.
.
Son muchas las dificultades que enfrenta cualquier persona que quiere hacer en cine en el Perú y más aun cuando es una región que no es Lima. ¿Cómo podrían mejorar? Mas allá de incentivar la producción en las distintas regiones, se necesita dar una sólida formación profesional a los directores. Tener una ley que descentralice el crecimiento del cine en el Perú, una tema pendiente que nos permitiría conocer a través del cine los diversos rostros del país.
.
Los productores, actores y directores de cine del interior del Perú piden al Congreso que apruebe un proyecto de ley que les dé igual oportunidad en la distribución y proyección de sus películas, al igual como la tienen las productoras y distribuidoras provenientes del extranjero y de Lima. Es muy importante la difusión, así como la promoción del cine de cada región, para que estas muestren al mundo cómo es que viven y piensan sus pobladores.
.
El cine regional se viene haciendo con más fuerza, y si se muestra el contenido histórico de una población, además de proyectar la belleza de sus paisajes, de sus patrimonio arquitectónico y sobre todo de su gente, se puede lograr buenas producciones que con dedicación y fuerza, existirá mejores formas de aproximar a la población con un mecanismo de educación desde lo audiovisual, pero no por eso podemos minimizar el esfuerzo de jóvenes que quieren lograr y demostrar al mundo parte de nuestra historia cultural regional.
.
Ver video sobre el Cine Regional aquí.

sábado, 29 de enero de 2011

Elecciones Conacine 2011 (Resultados)

.

ACTA DE ELECCIONES GENERALES DEL CONSEJO
NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA
.
Siendo las 17 horas del viernes 28 de enero del 2011, se cerró el acto eleccionario, el mismo que se inició a las 09 horas del día jueves 27 de enero del 2011 en las oficinas del Consejo Nacional de Cinematografía – CONACINE, con la presencia del Comité Electoral, elegido por el Consejo Directivo 2010, e integrado por el Representante de Docentes Sr. Raúl Zevallos Ortiz, el Representante de Empresas Productoras Cinematográficas Sr. Julio Vizcarra Coloma y el Representante de INDECOPI Sr. Martín Moscoso Villacorta, y los personeros Gabriel Quispe Medina, Julia Gamarra Hinostroza, Francisco Adrianzén Merino y Jorge Delgado Valdivieso de Unión de Cineastas del Perú (UCP), y Nathalie Hendrickx Pompilla, Judith Vélez Aguirre, Verónica Oliart, Gustavo Sánchez de la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP); y también, el Secretario Ejecutivo, Emilio Moscoso Manrique.

El Comité Electoral dio inicio al escrutinio. Luego de abrirse las ánforas se verificó que en ellas se ha superado el mínimo de votos válidamente emitidos, cumpliendo los requisitos del Reglamento de Elecciones Generales Periodo 2011.

Padrón de DIRECTORES CINEMATOGRÁFICOS:
.
Consta de 145 Directores inscritos, con un mínimo de 15 votantes para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 133 votos, de los cuales RICARDO VELÁSQUEZ PAREDES como integrante de la lista UNO (1) obtuvo 55 votos y LADISLAO PARRA BELLO obtuvo 38 votos como integrante de la lista DOS (2), votos nulos 38, votos en blanco 2, resultando elegido Representante de los Directores Cinematográficos ante CONACINE el Sr. RICARDO VELÁSQUEZ PAREDES.

Padrón de EMPRESAS PRODUCTORAS CINEMATOGRÁFICAS:
.
Consta de 258 Empresas inscritas, con un mínimo de 26 votantes para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 115 votos, de los cuales, la señora ROSARIO LINO RODRIGUEZ como integrante de la lista UNO (1) obtuvo 55 votos y ANA MARÍA POMAREDA BENEL como integrante de la lista DOS (2) obtuvo 36 votos, votos nulos 22 y votos en blanco 2, resultando elegida Representante de las Empresas Productoras Cinematográficas ante CONACINE la Sra. ROSARIO LINO RODRIGUEZ.

Padrón de JEFES DE áREA O TéCNICOS CINEMATOGRÁFICOS:
.
Consta de 198 Técnicos inscritos, con un mínimo de 20 votantes para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 159 votos, de los cuales el señor ROBERTO BARBA REBAZA como integrante de la lista UNO (1) obtuvo 91 votos y MARIO RIVAS QUIÑONES como integrante de la lista DOS (2) obtuvo 42 votos, votos nulos 24 y votos en blanco 2, resultando elegido Representante de los Jefes de Área y Técnicos Cinematográficos ante CONACINE el Sr. ROBERTO BARBA REBAZA .

Padrón de DOCENTES CINEMATOGRÁFICOS:
.
Consta de 61 Docentes inscritos, con un mínimo de 6 votantes para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 74 votos, de los cuales el señor DANIEL PADILLA GASSOLS como integrante de la lista UNO (1) obtuvo 28 votos y CHRISTIAN WIENER FRESCO como integrante de la lista DOS (2) obtuvo 17 votos, votos nulos 28 y votos en blanco 1, resultando elegido representante de los Docentes Cinematográficos ante CONACINE el Sr. DANIEL PADILLA GASSOLS.
.
Padrón de DISTRIBUIDORES CINEMATOGRÁFICOS:
.
Consta de 6 Empresas Distribuidoras inscritas, con un mínimo de 1 votante para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 4 votos, de los cuales la señora TANIA SOFIA BURGA NÚÑEZ DE LA TORRE como integrante de la única lista obtuvo 3 votos, voto nulo 1, resultando elegida Representante de las Empresas Distribuidoras Cinematográficas ante CONACINE.
.
Padrón de EMPRESAS EXHIBIDORAS CINEMATOGRÁFICAS:
.
Consta de 7 Empresas Exhibidoras inscritas, con un mínimo de 1 votante para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 6 votos, de los cuales la Sra. MONICA UBILLÚS JIMÉNEZ como integrante de la única lista obtuvo 4 votos, votos nulo 2, resultando elegida representante de las Empresas Exhibidoras Cinematográficas ante CONACINE.

Padrón de ACTORES CINEMATOGRáFICOS:
.
Consta de 187 actores inscritos con un mínimo de 19 votantes para que la elección sea válida. Se dio inicio al conteo, dando como resultado un total de 22 votos, de los cuales CRISTINA URUETA MUÑOZ, obtuvo 4 votos, HERNÁN LUCIO ROMERO BERRIO obtuvo 7 votos, NORBERTO GUSTAVO MAC LENMAN obtuvo 11 votos, votos nulos 11, resultando elegido como representante del Sindicato de Artistas Intérpretes del Perú ante el CONACINE NORBERTO GUSTAVO MAC LENMAN .
..
El Comité Electoral indica que en aquellos casos en los que el número total de votos, incluyendo los votos nulos, excede el número de votantes inscritos, obedece a la existencia de votos emitidos electrónicamente, repetidos o emitidos por personas que no formaban parte del Padrón en la especialidad correspondiente, razón por la cual fueron anulados.
.
.
RAUL ZEVALLOS ORTIZ
Presidente del Comité Electoral
D.N.I. 07941124

JULIO VIZCARRA COLOMA
Miembro del Comité Electoral
Miembro del Consejo Directivo
D.N.I.09176214

MARTIN MOSCOSO VILLACORTA
Miembro del Comité Electoral
Miembro del Consejo Directivo
D.N.I. 06625017