El cine peruano vive un momento de esplendor internacional: premios para “Octubre”, de los hermanos Daniel y Diego Vega, “Paraíso” de Héctor Gálvez, “Contracorriente”, de Javier Fuentes-León. Es más: sobre esta, ya se habla de Óscar.
.
Y, sin embargo, hay preocupación en el gremio cinematográfico. Las películas peruanas no han sido vistas por la cantidad de espectadores esperada. Si el año pasado, “La teta asustada” llevó a cerca a 250 mil espectadores, este año “Contracorriente”, la cinta nacional más vista, llevó a menos de 50 mil.
.
La pregunta es: ¿Qué ha pasado? Aquí planteamos algunos motivos que quizá expliquen el problema.
.
1 El espectador está acostumbrado a Hollywood
Y ni “Octubre”, ni “Paraíso”, ni “Ella” ni “La vigilia” son Hollywood. “Hay una tendencia a esperar películas más abiertas para el público: acción, romance, comedia son géneros que funcionan” señala Nathalie Hendrickx, productora de “La vigilia”. “Los multicines han generado un público nuevo, que busca entretenimiento, con fórmulas eficaces, de ver y olvidar” afirma Francisco Lombardi, director de “Ella”. Ninguna de las películas mencionadas responde a ese modelo: todas tienen un tono más contemplativo, de tiempos muertos, de poca acción. Nada que ver con “Harry Potter” o “Shrek 3”, que ha hecho este año más de un millón de espectadores. Incluso “Contracorriente”, la más cercana al público, es un melodrama pudoroso, sin las estridencias de un blockbuster. Las fórmulas de Hollywood son efectivas aquí, en EE.UU. y en China.
.Y, sin embargo, hay preocupación en el gremio cinematográfico. Las películas peruanas no han sido vistas por la cantidad de espectadores esperada. Si el año pasado, “La teta asustada” llevó a cerca a 250 mil espectadores, este año “Contracorriente”, la cinta nacional más vista, llevó a menos de 50 mil.
.
La pregunta es: ¿Qué ha pasado? Aquí planteamos algunos motivos que quizá expliquen el problema.
.
1 El espectador está acostumbrado a Hollywood
Y ni “Octubre”, ni “Paraíso”, ni “Ella” ni “La vigilia” son Hollywood. “Hay una tendencia a esperar películas más abiertas para el público: acción, romance, comedia son géneros que funcionan” señala Nathalie Hendrickx, productora de “La vigilia”. “Los multicines han generado un público nuevo, que busca entretenimiento, con fórmulas eficaces, de ver y olvidar” afirma Francisco Lombardi, director de “Ella”. Ninguna de las películas mencionadas responde a ese modelo: todas tienen un tono más contemplativo, de tiempos muertos, de poca acción. Nada que ver con “Harry Potter” o “Shrek 3”, que ha hecho este año más de un millón de espectadores. Incluso “Contracorriente”, la más cercana al público, es un melodrama pudoroso, sin las estridencias de un blockbuster. Las fórmulas de Hollywood son efectivas aquí, en EE.UU. y en China.
2 Las películas peruanas son para festivales
Y lo que triunfa en festivales, salvo excepciones, no son éxitos masivos. “Los festivales reconocen un tipo de cine que no va de la mano con el gusto del público habitual que va al cine”, señala Augusto Tamayo, director de “La vigilia”. “Mientras más las películas piensen en los festivales, menos se van a acercar al público”, opina Lombardi. Y es que justamente ese estilo contemplativo y de ritmo lento es uno de los motivos por los cuales “Octubre” ha tenido sus premios. Su estética, como señala Tamayo, le ha valido el reconocimiento de los jurados. Y el rechazo del público, que está acostumbrado a otro tipo de cintas. “El tema es que las películas tienen un enfoque muy pegado al tema de festivales, pero que en el mercado no funcionan. Si los contenidos le siguen dando la espalda al público, vamos a seguir teniendo estos resultados”, señala Tito Aguilar, gerente de márketing y comercial de Cinemark Perú.¿Qué hacemos? Hendricks, Tamayo y Lombardi creen que deben existir algunas cintas que busquen conexión con el gran público. Es más: Tamayo sugiere que uno de los premios que otorga Conacine tenga como criterio “el atractivo masivo del proyecto”. ¿Funcionaría? Nadie tiene la varita mágica para saber si un proyecto va a marchar. Uno puede creer que tiene todos los ingredientes para atraer a un público masivo y fracasar. Recetas no hay.
.3 No se piensa en la exhibición del filme desde su concepción
Ana María Roca Rey, productora de “Tarata” (cinta que hizo más de 130 mil personas), señala que hay que pensar en la distribución desde la concepción misma de una película, y no simplemente cuando ya está terminada. “Que no haya una aparición de la película un mes antes del estreno. Yo ahorita estoy trabajando un proyecto con un guionista, pero ya tengo el tráiler pensado. Tiene que haber una estrategia a seguir a futuro y no esperar que nos llegue el estreno para empezar”.Pero por otro lado, conversando con Enid Campos, productora de “Días de Santiago”, “Dioses” y “ Paraíso”, uno ve que el recorrido para hacer cine en el Perú es complicado. “La única manera que tenemos para hacer cine son los fondos estatales”, señala. “Pensar en ganar Conacine, Ibermedia, y postular a todos los fondos del mundo(El World Cinema Fund, por ejemplo) desde el desarrollo del guion”, señala. Es que hay fondos de desarrollo de guion , de preproducción, de rodaje, de posproducción. El World Cinema Fund da, por ejemplo, 50 mil euros para que uno se ocupe de su filme. Y así, uno va pensando en el siguiente premio para escribirlo, después para filmarlo y editarlo. Y, al final, para estrenarlo.Quizá sea necesario pensar en la exhibición durante la concepción del guion. Pero, con nuestra realidad, es también cierto que, a veces, hay que avanzar etapa por etapa.
.4 Los exhibidores sacan muy rápido la película
El cine es un negocio. Y las películas son un producto que uno tiene que vender . La ley de la oferta y la demanda señala que, cuando una película no funciona, pues es sacada de los cines. “No es personal: no es que saquen tu película porque les caes mal. Hay que tener la capacidad de ver la película como un producto”, afirma Roca Rey. Y en una cartelera en la que los blockbusters avasallan y entran con más de sesenta copias, las que sufren son las películas más pequeñas y con menos funciones. Como las peruanas, que quizá necesiten un mayor tiempo de exposición en la cartelera para encontrar un público que las sepa apreciar. Pero no hay caso: viene “Harry Potter y arrasa con todo. ¿Mejoraría la asistencia con más tiempo de exposición? Difícil saberlo.
.Rodrigo Bedoya Forno