sábado, 4 de diciembre de 2010

Taller de Guión - Conacine 2010



Diseñado y promovido por Consejo Nacional de Cinematografía – CONACINE (Perú), Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID – CCE Perú e Impartido por Ana Sanz Magallón (España)
.
INTRODUCCIÓN
.
En el cine peruano actual resulta fundamental la figura del guionista como creador del relato, la estructura narrativa y la fuerza dramática de las historias.

Con esta premisa ha sido pensado el Taller de Guión Cinematográfico para los cineastas peruanos, apoyados además en los resultados de la encuesta que hiciera CONACINE después del Seminario de Producción Creativa y Taller de Desarrollo de Proyectos realizado en la ciudad de Lima en el mes de abril 2009 por CONACINE, FIA, Red Ideas y financiado por AECID, en donde quedó en evidencia la necesidad de nuestros cineastas por mejorar sus técnicas en la creación y estructuración de las historias así como en la escritura del guión.

La finalidad principal del Taller de Guión Cinematográfico es destacar la importancia de la creación de un guión sólido y otorgar a los participantes los conceptos y herramientas necesarios para mejorar la formación y práctica profesional en este campo.

TEMÁTICA A TRATAR

  • Log line, la idea o el concepto de la historia, el pitch
  • La estructura
  • Los personajes
  • Los diálogos –si hay guión y no un tratamiento o cheklist
  • El tema

DURACIÓN DEL TALLER

Cinco (5) días, donde se analizarán 10 proyectos peruanos de largometraje de ficción, en el horario de 9.00 am – 1.00 pm y de 3.00 pm – 7.00 pm.

METODOLOGIA DE SELECCIÓN

El CONACINE lanzará la convocatoria a todos los cineastas peruanos que tengan proyectos cinematográficos de ficción en fase de guión, por lo menos en su primera versión. Luego de la evaluación por parte del CONACINE, se seleccionará conjuntamente con la tallerista, los diez (10) que participarán en el taller, escogiendo cinco óperas primas y cinco proyectos de directores con largometrajes realizados.

REQUISITOS

Los interesados deberán presentar de manera física y virtual:
a) ficha de inscripción entregada por CONACINE
b) sinopsis larga (de 15 a 20 páginas)
c) tratamiento (de 30 a 50 páginas)
d) CV del director
e) CV del guionista
Estos documentos se recepcionarán en el CONACINE hasta el viernes 14 de enero.

PARTICIPANTES

El taller se impartirá para el director y el guionista de la obra cinematográfica. A los seleccionados, se les requerirá los guiones en la versión en que se encuentren de manera virtual.

HORARIO

El taller se dictará del lunes 21 al viernes 25 de febrero en el siguiente horario:
9.00 am – 1.00 pm CINCO PROYECTOS (óperas primas)
3.00 PM – 7.00 PM CINCO PROYECTOS (segunda o más obras del director)

LOCAL DEL TALLER: Centro Cultural de España – Jr. Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz
LOCAL DE INSCRIPCION: CONACINE – Av. Javier Prado Este 2465, 7 piso Museo de la Nación, San Borja

CONACINE PERU
Av. Javier Prado Este 2465, 7º piso
Museo de la Nación, San Borja
Tlf. (51-1) 225-6479
Email: conacine@...
Pág. web: www.conacineperu.com.pe

lunes, 29 de noviembre de 2010

Ley de Cine Peruano (Algunos diálogos)



La Union de Cineastas Peruanos / UCP escribió:
.
El pronunciamiento que la APCP hizo público para compartir con la comunidad cinematográfica los fundamentos de su respaldo al proyecto que incrementaría en más de 100% el presupuesto de Conacine (y por lo tanto en esa o mayor proporción la producción de películas peruanas) ha generado, nuevamente, un aluvión de respuestas y, desgraciadamente otra vez, descalificando y agrediendo. Como vuelve a quedar comprobado no somos nosotros los que distanciamos al gremio: nos limitamos a explicar las razones por las que nos parece que en este momento, con las condiciones objetivas actuales, con el Congreso conformado tal como está, a dos semanas que termine la actual legislatura, la única posibilidad real de tener un sustancial aumento del presupuesto de Conacine es ayudando a la promulgación de ese proyecto de ley.
También afirmamos que la batalla por una ley más integral sobre la cinematografía no termina con la aprobación de este proyecto de ley que tiene que ver fundamentalmente con un incremento importantísimo al financiamiento del cine peruano: en una coyuntura más favorable, con un Ministerio de Cultura más consolidado, nada nos impedirá seguir consiguiendo mejores condiciones para el mejor desarrollo de todo el fenómeno cinematográfico en su integridad. Pensamos que muchas veces los avances se consiguen paso a paso y que la impaciencia por tener un marco legal más totalizador (en este momento y en las actuales circunstancias muy improbable, como lo demuestran los años transcurridos en este debate) no nos debe impedir ver la realidad: que de aprobarse este proyecto de ley el próximo año el Conacine podrá financiar alrededor de diez largometrajes en los concursos nacionales, aparte de largometrajes regionales, documentales y cortometrajes.
Por último, la APCP reitera que actúa frontalmente y siempre con la verdad como argumento. Al leer los comentarios absolutamente descalificadores sobre el proyecto de ley no deja de asombrarnos el impresionante cambio de óptica de las personas que participaron en la reunión que, en Junio de este año, convocó a representantes de la APCP y la UCP con los distribuidores y exhibidores y que se realizó en el Centro Cultural de la Católica. En esa reunión, y durante algunas horas, representantes de las dos instituciones sugerimos una serie de correcciones al proyecto de "convenio" que generaría el supuesto 3.3% que los exhibidores transferirían al Conacine. Las correcciones fueron aceptadas por los representantes de los exhibidores y distribuidores. A su vez la APCP y la UCP exigieron que el porcentaje subiera a 4%. Los representantes de la exhibición-distribución dijeron que lo consultarían y responderían 48 horas después. Luego de ello los representantes gremiales (Francisco Lombardi, Alberto Durant y Frank Pérez Garland por la APCP y Christian Wiener, Francisco Adrianzen, Gabriel Quispe, Guillermo Palacios y Alejandro Legaspi por la UCP) nos dedicamos a buscar acuerdos que hicieran factible el apoyo conjunto al proyecto: llegamos a acuerdos sobre incrementar el apoyo al cine regional, a incluir a la Cinemateca dentro del proyecto y corregimos algunos puntos del tema laboral. Con todas esas reformas los representantes de la UCP manifestaron su acuerdo y se retiraron para hacer las consultas con su asamblea. Lamentablemente el día lunes los representantes de los exhibidores-distribuidores nos informaron que sus asociados no aceptaban subir el porcentaje del 3.3% al 4%. Por su parte, la UCP nos informó que su asamblea no aprobaba los acuerdos alcanzados. Esa reunión fue la oportunidad más clara de haber generado un consenso y estuvimos bastante cerca: cabe preguntarse ¿Si estuvimos a un paso de llegar a un acuerdo sobre el apoyo al proyecto de ley puede este parecer tan demoníaco al cabo de unos meses? ¿Es tan absolutamente decisivo un 0.7% del porcentaje a repartir como estuvieron de acuerdo en esa reunión los colegas de la UCP?. Creo que a estas alturas deberíamos hacer un esfuerzo por sincerar las cosas, por encontrar un mínimo equilibrio que, entre otras cosas, evite este permanente y malsano maniqueísmo entre buenos y malos.
Con este comunicado la APCP pretende dejar el juego de ataques y respuestas permanente. Lo hace con la tranquilidad de haber discrepado con respeto y sin descalificar a nadie y con el único propósito de dar a conocer a la comunidad cinematográfica los lineamientos de nuestra conducta que apuntan al único objetivo de hacer que se produzcan más películas en el Perú para que todos los que aspiramos a hacer cine tengamos más oportunidades que las que en este momento otorga el esforzado, pero reducido, presupuesto de Conacine.
La Directiva
.
Gabriel Quispe Medina escribió:
.
Parece que estamos llegando al punto culminante del debate de la ley de cine en el Congreso. Por ello, vale la pena recordar algunos hechos, para que quienes no han estado al tanto de los acontecimientos tengan más elementos de juicio.
Lo que mal empieza, difícilmente se endereza. En junio de 2009 una actitud demasiado concesiva de la APCP y la presidencia del Conacine, permitió que la posición de los distribuidores y exhibidores, representados por Carlos Raffo, ganara espacio a pesar de sus hegemónicos intereses y postulados y la impopular imagen que conllevan, y los convirtiera en interlocutores con un supuesto mismo derecho que la cinematografía nacional en el marco de los beneficios de una ley de cine, que históricamente y a nivel mundial encuentra su sentido en el fomento, justamente, de la cinematografía nacional, por encima de las expectativas extranjeras y principalmente trasnacionales. Resultado: hoy, a fines de noviembre de 2010, la insólita pretensión del reparto por tercios, simétrico y equilátero, de los recursos provenientes del impuesto municipal, lejos de generar unánime rechazo como debió ser, tiene relativa aceptación en un sector de la comunidad, que lo ve ya como parte "normal" del paisaje. 3,3% para el cine peruano, 3,3% para exhibidores y 3,3% para distribuidores, gran negocio de las Majors. Sin embargo, eso no significa que, si se aprueba la ley, esa división tripartita vaya a prevalecer.
Ahora la APCP dice, reitera en realidad, que el proyecto de Raffo no es el ideal pero es el "posible", aceptando todo el discurso que ha ido pregonando dicho parlamentario. Hay que recordar que la primera versión de su proyecto, concebido y promovido por los exhibidores y distribuidores, le daba 1.6% al cine peruano, y sólo después de una apurada negociación con la APCP en el mismo junio de 2009 se llegó a 3%, que todavía era precario y claramente débil en un contexto de voluntariedad y temporalidad.
1,6%. Ese es el auténtico trato que Raffo y sus socios naturales dispensan al cine peruano, pero ahora Raffo dice caricaturescamente, en su muy activa cuenta de Twitter, que su proyecto es apoyado por "los cineastas de verdad", "la gente de peso", "los que realmente hacen las películas", y que sólo es rechazado por quienes "nunca han hecho una película", "un grupo minoritario", de "rebeldes", "radicales", casi una especie de trashumante célula guevarista, ¿no?, cuando en verdad lo que se ha hecho es sostener argumentos y presentar documentos que demuestran la inconsistencia de su proyecto y la concepción que representa.
Raffo pide "no politizar" el tema de la ley de cine. Sin embargo, se contradice, al imputar que la UCP "se ha aliado con el humalismo para boicotear" su proyecto. En esa línea, podríamos decir entonces que las trasnacionales de Hollywood se han aliado con el fujimorismo para impedir una ley justa y soberana para el cine peruano, en exacta coincidencia entre la política hollywoodense de siempre, que busca el atraso de las cinematografías nacionales, y la posición entreguista y liquidadora de activos patrios que el fujimorismo aplicó en los años 90, con las consecuencias de inmensa corrupción que conocemos. Y Raffo habla de boicotear pese a presentar el proyecto de las Majors cuando el original del legislador Johny Peralta (de marzo 2009) era promovido inicialmente por el conjunto de cineastas, y luego en marzo 2010, Raffo otra vez presenta la nueva versión de su proyecto, apenas remozado, tres semanas después de que el congresista Werner Cabrera presentara el suyo.
En junio de 2009, cuando se quería dar la impresión de que el proyecto Raffo era un bólido, a la comunidad cinematográfica se le dijo "Que Dios nos ayude a confiar", o sea confiar en los distribuidores y exhibidores, pero pese a que aparentemente algunos sí confiaron, Dios no nos ha ayudado mucho a hacer ese acto de fe, porque hoy más que nunca las películas peruanas son lanzadas por los aires de las salas al cabo de la primera semana. Además, recientemente el columnista Jaime Campodónico reveló en el diario La República, en un artículo sobre recaudación tributaria, que la más extranjera de las cadenas de exhibición, Cinemark, tenía uno de esos cómodos contratos de "estabilidad jurídica" que proliferaron justamente durante el fujimorato, renovado dos veces por adendas.
Como si aún faltara alguna pista sobre el ADN hollywoodense del proyecto Raffo, últimamente manifestó su entusiasta apoyo Bruno Pinasco, personaje tan ameno y mediático como también evidente promotor del statu quo impuesto por el cine norteamericano, tanto que hace unos meses declaró a Perú21: "Soy Hollywood, nunca he pretendido hacer un programa de crítica o de análisis cinematográfico". Bueno, no sabemos si ha analizado los proyectos de ley, pero dice que el de Raffo le satisface y que debe apoyarse.
En fin, diecisiete meses y tres semanas después del inicio de la polémica, siguen ahí los proyectos de ley disponibles para que cada quien los analice y saque sus propias conclusiones, aunque ya estemos al filo del tiempo. Como dice la APCP, el asunto "actualmente está a punto de entrar a comisiones para su debate".
G.
.
Christian Wiener escribió:
.
Los amigos de la APCP , quedándose todavía en Aristóteles, definen la política como el “arte de los posible”, y por ello se permiten estar con Dios y con el Diablo, saludar e identificarse con las propuestas de la Ley Cabrera al mismo tiempo que suscriben y se toman fotos junto a los promotores de la Ley Raffo. El problema de estos “realistas” que realizan ficción, es que convierten a la política en un asunto de oportunidad y “agarra lo que puedes”, dejando de lado los principios y dimensión ética que debe presidir todos los actos de nuestra vida. Según Cooke: “La ética nos brinda modos de articulación entre las representaciones de aquello por lo que luchamos y las razones que justifican por qué vale la pena hacerlo.” Por eso, el filósofo griego agregaba a su frase inicial, que el objetivo de la política era la “búsqueda del bien común”, y ya en el siglo XX, el pensador político francés Charles Maurras anotaría que la política es “el arte de hacer posible lo necesario”. En otras palabras, si bien es importante y necesario tomar en cuenta las condiciones y situación en que se producen los sucesos y acciones políticas, no debemos olvidar que ellas no son estáticas ni invariables, sino dinámicas y movedizas, y por eso, lo que puede modificar las posibilidades en la política y la vida misma son las acciones humanas, individuales y colectivas, y no predeterminaciones metafísicas. Porque si la historia del hombre hubiera sido guiada sólo por el “realismo” y “arte de lo posible” inmóvil y conformista, todavía seguiríamos creyendo que la tierra es plana, que los planetas giran alrededor del nuestro, o no se habría independizado América Latina y las mujeres seguirían sin voto; ya que todos estos hechos fueron el resultado de la acción humana, que termino cambiando lo que hasta hace poco se creía absoluto e invariable. Igualmente va a suceder con la ley de cine, aunque a algunos les moleste, pero lo que importa es “el bien común” y no de los mismos de siempre.

Saludos,
Christian Wiener
.
APCP escribió:
.
Estimados Colegas,
El señor Christian Wiener, como dirigente de la UCP, ha publicado 12 razones para la promulgación de una Ley de Cine diferente al proyecto que actualmente está a punto de entrar a comisiones para su debate. Sobre ello, la APCP, con el mismo respeto y tolerancia con el que acepta las diferentes posiciones al respecto, quiere hacer dos precisiones:
La APCP comparte, en principio, la mayoría de los argumentos que están en ese pronunciamiento. Si nos centramos en los dos puntos esenciales de lo expresado ahí queremos manifestar que estamos de acuerdo con la idea de que un impuesto parafiscal sería mucho más contundente como seguridad para el futuro del financiamiento del cine nacional. Lamentablemente, la mayoría legislativa que está detrás del tema en el Congreso (el APRA, el Fujimorismo, Solidaridad Nacional, PPC; es decir, más del 75% de la votación en el Congreso) nos dice que es imposible la creación de un impuesto dirigido a una institución pública como el Conacine (lo mismo que ha dicho el Ministerio de Economía todas las veces que ha sido consultado sobre el tema). Frente a esa realidad: ¿Qué sentido tiene insistir con un argumento que ha sido sostenidamente rechazado por los legisladores que tienen a su cargo la aprobación de este proyecto de ley?, ¿No sería mejor buscar las mejores herramientas para blindar “El Convenio” entre las partes y así apoyar la opción que pueda, efectivamente, ser aprobada por este Congreso?. Los miembros de la APCP pensamos que seguir insistiendo con un planteamiento distinto al que aceptan los legisladores sólo producirá que el proyecto, sea cual sea, siga indefinidamente sin aprobarse como ha venido ocurriendo en estos últimos 10 años.
El segundo punto esencial tiene que ver con el porcentaje que correspondería a la promoción y producción del cine peruano. Nosotros como APCP coincidimos con la UCP en que el 5% es un porcentaje más equitativo y justo que el 3,3% y en que el espíritu de cualquier proyecto de ley sobre cine tiene que privilegiar el desarrollo del cine peruano por encima de cualquier otro interés. Pero nuevamente nos encontramos con la realidad de que los legisladores insisten en que para aprobar la ley, esta debe partir de un consenso entre las partes afectadas. La APCP viene generando reuniones y mesas de trabajo con los exhibidores y distribuidores desde hace mucho tiempo (algunas de las cuales han sido compartidas con dirigentes de la UCP) pero lamentablemente la posición del sector exhibidor (como les consta a los colegas de la UCP) no ha permitido, a pesar de los constantes esfuerzos, avanzar más allá del 3,3% de beneficio para cada sector. Nuevamente estamos frente a la misma situación señalada en el primer punto: ¿Qué sentido tiene insistir con argumentos que, siendo justos y razonables, no van a ser aprobados por los legisladores que están a cargo del proyecto, que son, a su vez, la enorme mayoría en el Parlamento?
Lo que ocurrirá seguramente es lo que ha venido ocurriendo hasta la fecha: no habrá ley aprobada, no habrá beneficio de ningún tipo para nuestro cine y los 6 millones de soles que hubiese producido este año el insuficiente, pero real, 3,3% (que a su vez hubiese permitido duplicar el número de largometrajes producidos y dar un 30% al desarrollo del cine regional, un millón 800 mil soles, por ejemplo) se perderá un año más en las arcas municipales para fines ajenos a nuestros intereses como productores de cine.
Esa es la perspectiva con la que nuestra institución ve el actual panorama. Aceptamos que el proyecto a aprobarse no es el ideal pero sí creemos que es un paso adelante y que avanzando paso a paso estamos logrando cosas importantes para nuestra emergente cinematografía.
Respetamos las posiciones distintas a la nuestra pero creemos que el hecho de conseguir lo posible por sobre lo ideal en un momento como el actual (y será hasta el próximo gobierno porque esta legislatura ya concluye) es dar claramente un paso adelante en beneficio de la producción nacional.
Atentamente,
APCP (Asociación de Productores Cinematográficos del Perú)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Cine Peruano y Público Esquivo

El cine peruano vive un momento de esplendor internacional: premios para “Octubre”, de los hermanos Daniel y Diego Vega, “Paraíso” de Héctor Gálvez, “Contracorriente”, de Javier Fuentes-León. Es más: sobre esta, ya se habla de Óscar.
.
Y, sin embargo, hay preocupación en el gremio cinematográfico. Las películas peruanas no han sido vistas por la cantidad de espectadores esperada. Si el año pasado, “La teta asustada” llevó a cerca a 250 mil espectadores, este año “Contracorriente”, la cinta nacional más vista, llevó a menos de 50 mil.
.
La pregunta es: ¿Qué ha pasado? Aquí planteamos algunos motivos que quizá expliquen el problema.
.
1 El espectador está acostumbrado a Hollywood

Y ni “Octubre”, ni “Paraíso”, ni “Ella” ni “La vigilia” son Hollywood. “Hay una tendencia a esperar películas más abiertas para el público: acción, romance, comedia son géneros que funcionan” señala Nathalie Hendrickx, productora de “La vigilia”. “Los multicines han generado un público nuevo, que busca entretenimiento, con fórmulas eficaces, de ver y olvidar” afirma Francisco Lombardi, director de “Ella”. Ninguna de las películas mencionadas responde a ese modelo: todas tienen un tono más contemplativo, de tiempos muertos, de poca acción. Nada que ver con “Harry Potter” o “Shrek 3”, que ha hecho este año más de un millón de espectadores. Incluso “Contracorriente”, la más cercana al público, es un melodrama pudoroso, sin las estridencias de un blockbuster. Las fórmulas de Hollywood son efectivas aquí, en EE.UU. y en China.
.
2 Las películas peruanas son para festivales

Y lo que triunfa en festivales, salvo excepciones, no son éxitos masivos. “Los festivales reconocen un tipo de cine que no va de la mano con el gusto del público habitual que va al cine”, señala Augusto Tamayo, director de “La vigilia”. “Mientras más las películas piensen en los festivales, menos se van a acercar al público”, opina Lombardi. Y es que justamente ese estilo contemplativo y de ritmo lento es uno de los motivos por los cuales “Octubre” ha tenido sus premios. Su estética, como señala Tamayo, le ha valido el reconocimiento de los jurados. Y el rechazo del público, que está acostumbrado a otro tipo de cintas. “El tema es que las películas tienen un enfoque muy pegado al tema de festivales, pero que en el mercado no funcionan. Si los contenidos le siguen dando la espalda al público, vamos a seguir teniendo estos resultados”, señala Tito Aguilar, gerente de márketing y comercial de Cinemark Perú.¿Qué hacemos? Hendricks, Tamayo y Lombardi creen que deben existir algunas cintas que busquen conexión con el gran público. Es más: Tamayo sugiere que uno de los premios que otorga Conacine tenga como criterio “el atractivo masivo del proyecto”. ¿Funcionaría? Nadie tiene la varita mágica para saber si un proyecto va a marchar. Uno puede creer que tiene todos los ingredientes para atraer a un público masivo y fracasar. Recetas no hay.
.
3 No se piensa en la exhibición del filme desde su concepción

Ana María Roca Rey, productora de “Tarata” (cinta que hizo más de 130 mil personas), señala que hay que pensar en la distribución desde la concepción misma de una película, y no simplemente cuando ya está terminada. “Que no haya una aparición de la película un mes antes del estreno. Yo ahorita estoy trabajando un proyecto con un guionista, pero ya tengo el tráiler pensado. Tiene que haber una estrategia a seguir a futuro y no esperar que nos llegue el estreno para empezar”.Pero por otro lado, conversando con Enid Campos, productora de “Días de Santiago”, “Dioses” y “ Paraíso”, uno ve que el recorrido para hacer cine en el Perú es complicado. “La única manera que tenemos para hacer cine son los fondos estatales”, señala. “Pensar en ganar Conacine, Ibermedia, y postular a todos los fondos del mundo(El World Cinema Fund, por ejemplo) desde el desarrollo del guion”, señala. Es que hay fondos de desarrollo de guion , de preproducción, de rodaje, de posproducción. El World Cinema Fund da, por ejemplo, 50 mil euros para que uno se ocupe de su filme. Y así, uno va pensando en el siguiente premio para escribirlo, después para filmarlo y editarlo. Y, al final, para estrenarlo.Quizá sea necesario pensar en la exhibición durante la concepción del guion. Pero, con nuestra realidad, es también cierto que, a veces, hay que avanzar etapa por etapa.
.
4 Los exhibidores sacan muy rápido la película

El cine es un negocio. Y las películas son un producto que uno tiene que vender . La ley de la oferta y la demanda señala que, cuando una película no funciona, pues es sacada de los cines. “No es personal: no es que saquen tu película porque les caes mal. Hay que tener la capacidad de ver la película como un producto”, afirma Roca Rey. Y en una cartelera en la que los blockbusters avasallan y entran con más de sesenta copias, las que sufren son las películas más pequeñas y con menos funciones. Como las peruanas, que quizá necesiten un mayor tiempo de exposición en la cartelera para encontrar un público que las sepa apreciar. Pero no hay caso: viene “Harry Potter y arrasa con todo. ¿Mejoraría la asistencia con más tiempo de exposición? Difícil saberlo.
.


Rodrigo Bedoya Forno

miércoles, 13 de octubre de 2010

FIRST SHOT 2010: Festival de los Jóvenes Creativos

El Grupo Filmsperu.com, empresa líder en el desarrollo de productos informativos y de comunicación para la industria publicitaria peruana presenta First Shot - Festival de Jóvenes Creativos, la oportunidad perfecta para que los estudiantes de las carreras de comunicaciones, publicidad y diseño muestren su talento, capacidad y creatividad al medio publicitario local.El festival tendrá una duración de dos meses, el cual está dividido en 3 etapas:

1. RECLUTAMIENTO: Hasta el 15 de octubre

Esta es la fase inicial del concurso que tiene como objetivo convocar el talento y creatividad de jóvenes estudiantes de las carreras de comunicación, diseño y publicidad. Para “enrolarte”, primero deberás comprar tu inscripción en cualquier a de los módulos de TU ENTRADA, luego ingresarás el código de la misma en la web y en breve recibirás un correo de confirmación el cual te dará acceso total y las instrucciones para recoger el material confidencial con el que desarrollarás las piezas para tu campaña. Podrás inscribir tus mejores piezas en cualquiera de las cuatro categorías del certamen: televisión (*), gráfica, radio e interactivos.


(*) En las categorías de Gráfica, radio e Interactivo la inscripción es personal. En el caso de TV, es la única categoría en la que se puede competir grupalmente (máximo tres integrantes).

2. CHARLAS DE ADIESTRAMIENTO: Del 1 al 15 de septiembre

Durante la etapa de reclutamiento, los Altos Mandos (Jurados) recorrerán diferentes universidades e institutos de Lima, presentando una lección de adiestramiento que te ayudará a perfeccionar tu estrategia.
Su experiencia te servirá para acercarte un poco más a la victoria.
¡Estáte atento que ellos están cerca! Entérate donde y cuando se presentarán aquí.

3. DÍA D: 26,27 y 28 de octubre

El Día D es el evento central de First Shot - Festival de Jóvenes Creativos, que contará con dos días de conferencia, exposición de los mejores trabajos, ceremonia de premiación y show de cierre. Lugar: Parque de la Amistad - Surco (Lima - Perú)

Mayor información:

http://www.tuprimerdisparo.com/

martes, 12 de octubre de 2010

INTERFASES: I Encuentro de Creadores Audiovisuales del Cusco

--

I Encuentro de Creadores Audiovisuales del Cusco

Del 25 al 30 de octubre de 2010 / 18:30 hrs.

Convento de Santo Domingo - Qorikancha


Interfases pretende generar un espacio de exhibición y discusión de la actividad audiovisual en la ciudad del Cusco, difundiendo piezas audiovisuales de artistas y comunicadores en un espacio de reflexión y discusión.


Pronto el programa completo.
______________________________
Ruwashayku
comunicación y cultura

http://www.ruwashayku.org/

984.713349 / 984.766655 / 984.937521 / 24.0236

Qosqo.Perú

El Mundo Selvático según Roger Rumrill

Por Milagros Lizárraga
--
Roger Rumrrill, periodista, escritor y guionista, experto en la Amazonia peruana; involucrado ademas con una comunicacion propia, cine, radio y TV de la Amazonia.
--
El habla del tiempo en la cosmovision indigena de la Amazonia, que es circular, cíclico, distinto al tiempo de la cultura occidental que es lineal; habla también del pasado, que para los indigenas del Amazonas esta al frente y el futuro esta detrás; lo opuesto a la cultura occidental.
--
Roger esta involucrado con organizaciones que estan trabajando para fomentar el desarrollo de las comunicaciones en donde los indigenas sean sujeto y no objeto.
--

--

--

--

--

viernes, 1 de octubre de 2010

"El Bien Esquivo" gana el Festival Español y Latinoamericano de El Cairo / Egipto

El Cairo, 30 sep (EGIPTO).- La película peruana "El bien esquivo" de Augusto Tamayo, ha sido galardonada con el premio a Mejor Película en el III Festival de Cine Español y Latinoamericano de El Cairo, informó hoy el Instituto Cervantes de la capital egipcia.
--
El jurado, compuesto por tres expertos egipcios, premió "El bien esquivo" por su valentía a la hora de proponer una de las cuestiones sociales más críticas de Perú, sin olvidarse del valor de la imagen, señaló el Instituto Cervantes en un comunicado.
--
El filme, ambientado en el Perú del siglo XVII, recrea la historia de Jerónimo de Ávila, un mestizo desheredado que, tras participar durante años en las guerras europeas, regresa a su país en busca de un documento que certifique su legitimidad como hijo de un capitán español.
--
El Festival acordó también otorgar una mención extraordinaria a la Mejor Dirección a la española Almudena Cariacedo por "Hecho en L.A." (2007), un documental que denuncia la explotación de tres inmigrantes latinas en Los Ángeles (EE.UU.).
--
Además, "El regalo de Pachamama" (2008), una coproducción de Bolivia y Japón dirigida por Toshifumi Matsushita, obtuvo una mención extraordinaria al Mejor Guión por su narración del viaje por la ruta de la sal de un joven boliviano.
--
El III Festival de Cine Español y Latinoamericano ha sido organizado por el Instituto Cervantes, junto con el Centro Cultural Nacional Casa de la Ópera de Egipto y la Asociación Cultural italiana "Nuovi Orizzonti Latini".
--
Tras la edición de este año, que ha reunido en El Cairo siete películas de denuncia social procedentes de México, Perú, Bolivia, Brasil y España, los organizadores pretenden celebrar una cita mensual con sesiones monográficas dedicadas al medio ambiente y al arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, entre otras temáticas.


--
Vía: Mx. News

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Cineastas Regionales en el Congreso de la Republica

Un nutrido grupo de cineastas de diferentes regiones del Perú se reunieron el día de ayer, martes 21 de septiembre, con la Presidenta y los miembros de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República.

Fueron en total 25 los productores, realizadores, técnicos y exhibidores culturales de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Junín y La Libertad, que se hicieron presentes, entrevistándose con Hilaria Supa y otros legisladores en representación de muchos más cineastas de esas localidades, y otras del país, que desde hace varios años tienen una intensa actividad audiovisual, aún no suficientemente conocida ni reconocida en la capital de la república.

En la cita en el Congreso, los cineastas dejaron en claro su respaldo al proyecto de ley de cine promovido por el congresista Werner Cabrera (N° 3855/2009-CR), por considerar que, a diferencia de la otra propuesta, brinda un apoyo efectivo a la cinematografía peruana, como expresión de nuestra rica y diversa identidad cultural, y en especial a las regiones, al destinar no menos del 30% de los fondos para el cine a favor de la capacitación, producción y exhibición en el interior del país.

También demandaron cambios en el manejo actual del CONACINE, la institución oficial del cine peruano, encargada de aplicar la ley de cine vigente (N° 26370), para hacerlo más transparente e inclusivo, impulsando un apoyo más efectivo al cine nacional en su integridad, ya que del presupuesto asignado este año sólo se destino el 5% para premios de obras regionales.

Los cineastas regionales presentes en Lima recibieron el apoyo y solidaridad de diversas instituciones y personalidades, entre ellas de la actriz Magaly Solier, quien saludo esta iniciativa, dando una voz de aliento y respaldo para el desarrollo y consolidación del cine en los diversos departamentos del país.

Asociación de Cineastas Regionales

martes, 21 de septiembre de 2010

III MUESTRA DE CINE PERUANO, UNA MIRADA AL SUR - Barcelona 2010

De: El Periódico.com (Barcelona)

En 1996, el presidente peruano Alberto Fujimori, anunció un programa de planificación familiar que en realidad enmascaraba una campaña de esterilizaciones forzadas de 300.000 mujeres, indígenas en su mayoría. Algunas murieron. Muchas quedaron con secuelas físicas y psicológicas, secuelas de las que habla "La cicatriz de Paulina", un documental de Manuel Legarda que hoy estrena la Muestra de cine peruano: Una mirada al sur - Barcelona 2010

Este festival, que celebra su tercera edición, pretende dar a conocer una cinematografía inédita y rica en contenido, dirigida sobre todo a los colectivos interesados por la realidad intercultural. Durante los próximos tres días, la muestra brinda tres sesiones en tres espacios diferentes con proyección de fotos, un corto, un largometraje y coloquio.

Durante la sesión de hoy, en el Espai Bonnemaison, el fotógrafo Daniel Silva mostrará sus obras. Luego se podrá ver el cortometraje "Teófila", de Luis Fernando Rubio, y el documental "La cicatriz de Paulina". La jornada finalizará con una mesa redonda sobre "Esterilizaciones forzosas en el Perú (1996-2000)" en la que participará Giulia Tamayo, abogada peruana que tuvo que refugiarse en España por las amenazas del Gobierno de Fujimori.

"El Olvido" rinde homenaje, en clave documental, a la ciudad de Lima y sus gentes. Su directora, Heddy Hongmann, conversará con el público en la sesión de mañana, miércoles, en la Casa América. La muestra acaba el jueves en el Macba con el pase de "Paloma de papel" -que narra en clave de ficción el terror real desde el punto de vista de un niño- y la presencia de su director, Fabricio Aguilar, y la actriz Tatiana Astengo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Ganador y Finalistas de "Terra en Corto"


Estos son los cinco pre-seleccionados del 1er Concurso OnLine de Cortos "TERRA EN CORTO" y cuyos jurados son: Josué Méndez, Alvaro Velarde y Paul Vega.

  1. AMANTES DESCONOCIDOS (Instituto Charles Chaplin)
  2. SEÑORES PASAJERO (SISE)
  3. EL BESO DE ABRIL (San Ignacio de Loyola)
  4. Y/O= (San Martín de Porres)
  5. B-MOVIE (FX&ANIMATION SCHOOL)

Y el ganador de los $3,000 (tres mil dólares) es:

"Señores Pasajeros" de Alberto Cusipaucar

Vea: Trailer y detrás de cámara del corto ganador aquí.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Encuentro de Cineastas Regionales en Lima

Un grupo de cineastas de diferentes regiones del país se reunirán este lunes con la Presidenta y los miembros de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República. En esa cita, ellos expondrán la problemática del audiovisual en sus departamentos, demandando un mayor apoyo del CONACINE y el gobierno a la producción y difusión de sus producciones, y que en el proyecto de nueva ley de cine, que se viene discutiendo en el Legislativo, se priorice el fomento a la cinematografía nacional, dando un respaldo concreto y sostenido a los cineastas regionales.

En los últimos quince años se vive en el interior del país una efervescencia audiovisual, que si bien ha recibido la atención de los medios periodísticos y académicos nacionales y extranjeros, no tiene todavía mucho respaldo a nivel oficial. Basta decir que de los premios que anualmente destina CONACINE para la producción, sólo el 5% son asignados a producciones regionales, no obstante que representa cerca del 50% de la producción nacional, tanto en cortos y largometrajes, sean documentales o de ficción.

El movimiento cinematográfico regional incluye también a los festivales, muestras y circuitos alternativos de distribución y exhibición, que permiten difundir a lo largo del país sus producciones, así como buena parte del cine cultural mundial que no llega al Perú por la vía comercial.

Los cineastas regionales solicitan de las autoridades un apoyo no sólo económico, sino que se traduzca también en transferencia de tecnología y capacitación para que sus realizaciones tengan más calidad, mejor acabado y mayores posibilidades de proyección internacional.

Cineastas de Ayacucho, Huancayo, Cusco y Trujillo, donde hay un sostenido movimiento audiovisual, son los que han venido a Lima por estos días. Ellos también aprovecharán para exhibir sus más recientes trabajos en el Auditorio del CAFAE (Av. Arequipa 2985 San Isidro) el lunes 20 de septiembre desde las 7 p.m.

Los esperamos.


viernes, 17 de septiembre de 2010

PROYECCIÓN: Cortometrajes en Competencia

[Programación]

El Consejo Nacional de Cinematografia – CONACINE, proyectara al publico en general, los cortometrajes inscritos al Concurso de Cortometraje 2010 del lunes 20 al viernes 24.

El jurado, compuesto por Alvaro Velarde, Monica Delgado, Daniel Vega, Gabriela Yepes y Julio Wissar, decidira el dia 30 de septiembre los diez ganadores, quienes recibiran un premio de S/. 15,000 cada uno.

Las funciones no tendran costo y seran en el Cine Club La Ventana Indiscreta de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima. El ingreso peatonal sera por la Av. Manuel Olguin, portando su DNI (no podran ingresar con vehiculos).

CORTOMETRAJES EN COMPETENCIA:

  1. ¡Cállate ..! de Alfredo Arana, Ficción, 20′, VPI Media SAC, HD
  2. ¿Me puedes ver? de Alvaro Delgado-Aparicio, Ficción, Ópera prima, 19′, Siri Producciones SAC, 16 mm
  3. 1992, Luis Basurto, Ficción, Ópera prima, 12′, Alfalfa Producciones SAC, 16 mm
  4. Absolución, Luis Alfredo Landavere, Ficción, 9’40”, Yubarta Producciones EIRL, DVC pro HD
  5. Agua escalera, Ricardo Ayala y Carla García, Documental, 13′, Masmédula Comunicación SAC, MiniDV
  6. Albur, Allan Avila, Ficción, Ópera prima, 7′, Buenaletra Producciones SAC, HDV
  7. Aleja pensamientos, Federico García, Ficción, 20′, Asoc. Civil Dame La Mano, HDV
  8. Alma mía, Danny Vargas, Ficción, Ópera prima, 10′, Stoll Sistema Sonoro SAC, HD
  9. Antes de partir, Humberto Saco, Ficción, 13′, Kinaqu Cine EIRL, HDV
  10. Astrid y Leonor, Bruno Alvarado, Ficción, 16’16″, Luna Llena Films SAC, Red One
  11. Autobiografía, Luis Alberto Valladares, Ficción, Ópera prima, 5’26”, Atuq Killa EIRL, HD
  12. Brus Rubio, Carlos Sánchez y Sofía Velásquez, Documental, 20′, Imaginación SA, MiniDV
  13. Bsb, César Fe, Ficción, 14′, Carapulkra Films SAC, Red one
  14. Buscando a Claudia, Manuel Siles Vallejos, Ficción, Ópera prima, 20′, Preludio Asoc. Cultural, DVD (Blueray)
  15. Cautivo, Mikhail Saravia y Carlos Zagaceta, Ficción, Ópera prima, 13′, Atuq Killa EIRL, DVCam
  16. Cazador de medusas, Dante Oliva, Ficción, Ópera prima, 15′, Rojo Lunar, MiniDV
  17. Ciudad manjar, Mauricio Godoy y Brennan Barboza, Documental, 12′, Yanantin Producciones EIRL, HDV
  18. Como te va, Quike Anaya, Ficción, Ópera prima, 2′, 950 Estudios Creativos EIRL, HD
  19. Concurso de besos, Luz Peralta, Ficción, Ópera prima, 4’15”, Universidad César Vallejo SAC, MiniDV
  20. Corazón delator, Claudio Ceino, Ficción, Ópera prima, 19′, Fat Free Films SAC, DVD
  21. Corrupción, Yerson Ingaruca, Ficción, Ópera prima, 20′, Centro de Comunicación Audiovisual para el Desarrollo – NEXO, MiniDV
  22. Días Van, Jonatan Relayze, Ficción, 7′, Yin Zhang Films SAC, MiniDV
  23. Do-Min-Go, Gonzalo Ladines, Ficción, Ópera prima, 10′, Todo lo Demas SAC, MiniDV
  24. Don’t panic, Margarita Cobilich, Ficción, 18′, Cobi Films SAC, HDV
  25. El disgusto, Carlos De La Torre, Ficción, Ópera prima, 12’33”, Ademas Arte Digital SAC, XD Cam
  26. El fin de Edmundo, Ricardo Ayala, Ficción, 20′, Masmédula Comunicación SAC, HD
  27. El guionista, Juan Manuel Olivera, Ficción, 7’43”, Homunculo Producciones EIRL, HD
  28. El lugar indicado, Daniel Martin Rodriguez y Martin Vaisman, Ficción, 10′, Cinecorp SAC, HDV
  29. El otro cine, Javier Becerra y Sofía Velásquez, Documental, 20”, Imaginación SA, MiniDV
  30. El otro lado, Orso Súmar, Ficción, 12′, Polo Ruiz Producciones SAC, HDV
  31. El primer hallazgo, Julio Cesar Parra, Ficción, Ópera prima, 20 ‘, Bere Bere Films SAC, MiniDV
  32. El retrato, Jose Luis Amayo, Ficción, 12’15”, Maag Comunicaciones EIRL, DVCam
  33. El tercero, Iván D’Onadío, Ficción, 17′, Invisible Producciones SAC, Red One
  34. Enfermedad, Wilfredo Medina, Ficción, 8′, Azul Profundo Films SAC, HDV
  35. Ezequiel, Aaron Rojas, Ficción, 8’30”, Rapsodia Producciones SAC, MiniDV
  36. Fe de erratas, Hugo Flores, Ficción, Ópera prima, 12’15”, Escuela de Cine de Lima, DVCam
  37. Festín, Jorge Ruesta, Ficción, Ópera prima, 16′, Alfalfa Producciones SAC, DV
  38. Función macabra, Diego Vizcarra, Animación, 6’47”, La Masa Ilusa EIRL, 2k
  39. Fundido a negro, Andrés Vernal Peñaranda, Ficción, 12′, Yubarta Producciones EIRL, 16 mm.
  40. Jauregui, Victor Manuel Checa, Ficción, Ópera prima, 11′, Panic Films SAC, DVD
  41. Joven Jaime, Victor Hugo Awapara, Ficción, Ópera prima, 18′, Nickelode Producciones EIRL, HD
  42. La huaca, Luis Raez, Ficción, Ópera prima, 17′, Mandragora Comunicaciones SAC, MiniDV
  43. La pistola de mi viejo, Mauricio Sanhueza, Ficción, Ópera prima, 2’50”, Foco Estudio SAC, DVD
  44. La primera vez, Roberto Barba, Ficción, 9′, Jarkat SAC, HD
  45. La región invisible, Aldo Salvini, Ficción, 20′, Sueños Eléctricos SAC, HD
  46. La ruta de los aviones, Daniel Bustamante Philipps, Ficción, 10’10”, Ander Grau SAC, 16 mm
  47. La última impresión, Valentín Vergara, Ficción, 20′, Union Film, HD
  48. Las reglas del juego, Rodrigo Moreno, Ficción, 11′, Rapsodia Producciones SAC, Red One
  49. Legado de los Cárpatos, Cristian Cancho, Ficción, 20′, INKART Digital EIRL,
  50. Llaman …, Patricio Baca Olcese, Ficción, Ópera prima, 14′, Firma Filmes Producciones EIRL, Red One
  51. Mirada Tusán, Jonatan Relayze, Documental, 12′, Yin Zhang Films SAC, MiniDV
  52. Miraflores no es Buenos Aires, Cristian Cancho, Ficción, Ópera prima, 20′, INKART Digital EIRL,
  53. Mirando al mar, Alexander Pacheco, Ficción, Ópera prima, 14′, Sarandaja Publicidad, DVCam
  54. Música más alegre, Nicolás Saba, Ficción, 11′, Plaga Langosta Producciones SAC, HPX 500
  55. No estamos solos, Roberto Barba, Animación, 9′, Jarkat SAC, HD
  56. Palo, Dana Bonilla, Ficción, Ópera prima, 16′, Cara Cara Producciones SAC, DVCam
  57. Parrilla, Gerardo Ruiz, Ficción, 15′, Aluzcine EIRL, Red One
  58. Payasos, Marianela Vega, Ficción, 16′, Maia Films EIRL, 16 mm
  59. Púrpura, Jorge Shinno, Ficción, Ópera prima, 20′, Great Big Dolly Producciones EIRL, Red One
  60. Q’eros, hombres de altura, Roger Neira, Documental, 12’30”, Piedra Azul Producciones EIRL, DVCam
  61. Reflexiones, Lalo Parra, Ficción, 5’10”, Asoc. Tercer Ojo, DVD
  62. Regreso, Alejandro Burmester, Ficción, Ópera prima, 18′, Atiaja Films SAC, Red One 2K
  63. Residuos, Piero Parra, Documental, Öpera prima, 18′, Asoc. Tercer Ojo, DVD
  64. Resta el vacío, Ricardo Ayala, Ficción, 11’30”, Masmédula Comunicación SAC, HD
  65. Reunión, Antolín Prieto, Ficción, 19’40”, Cactus Films SAC, HDV
  66. Rita, Federico García y Javier García, Ficción, 7′, Kaballo de Fuego EIRL, 35 mm
  67. Rumeits, Gonzalo Ladines, Ficción, 19′, Todo lo Demas SAC, MiniDV
  68. San Felipe, Antolín Prieto, Documental, 18’10”, Cactus Films SAC, VGA
  69. Santiago, Alejandra Carpio, Ficción, Ópera prima, 12′, Kusi Films EIRL, HDV
  70. Sin etiquetas, Norma Velásquez, Ficción, 16′, Inplot Producciones SAC
  71. Todos y nadie, Margarita Cobilich, Ficción, Ópera prima, 20′, Cobi Films SAC, HDV PAL
  72. Tolva, César Fe, Ficción, Ópera prima, 20′, Carapulkra Films SAC, 16 mm
  73. Trampolín, Wilfredo Medina, Ficción, 10′, Azul Profundo Films SAC, MiniDV
  74. Una historia de terror, Fermín Tangüis Figueroa, Ficción, 18′, Masmédula Comunicación SAC, HDV
  75. Una mujer, Joanna Lombardi, Ficción, 13′, Producciones Tondero SAC, DV
  76. Wambla Light (Chica Light), José Miguel García, Ficción, Ópera prima, 10′, Centro
  77. Humanista de Expresión Artística – CHEA, AVCHID 24p

Nuevos Estrenos: "Ella", "Octubre" y "La Vigilia"

Se anuncian los proximos estrenos comerciales de tres peliculas peruanas que se hicieron acreedores a premios de los concursos CONACINE.
--
ELLA, dirigida por Francisco Lombardi / 23 septiembre
OCTUBRE, dirigida por Daniel y Diego Vega / 07 octubre
LA VIGILIA, dirigida por Augusto Tamayo / 28 octubre

SINOPSIS: Alfredo (Paul Vega) es un reconocido pintor que se encuentra en un momento de profunda crisis creativa. Su joven esposa es Luna (Patricia Garza), ella había sido su musa durante los últimos años, pero con el tiempo algo se ha perdido entre ambos. Al mismo tiempo que Luna desaparece repentinamente de su vida, Alfredo descubre un oscuro secreto en el pasado de ella: una relación oculta con un hombre joven (Rómulo Assereto). A pesar del dolor sufrido, esto llevará a Alfredo ha reconciliarse consigo mismo y con su trabajo creativo.

SINOPSIS: Clemente (Bruno Odar) y Sofía (Gabriela Velásquez) son personas muy solitarias y son vecinos. Su relación comienza cuando Clemente descubre una pequeña niña recién nacida abandonada y Sofía se encarga de la niña y de su hogar mientras él busca a la madre de la niña. Con la llegada de estos dos nuevos seres a su vida, Clemente tendrá ocasión de cuestionarse acerca de sus relaciones con los demás.

SINOPSIS: Película de suspenso que narra la relación que se establece entre dos personajes totalmente disímiles que se conocen y conviven durante una única noche intensa en la Lima contemporánea: Edgardo Chocano (Gianfranco Brero), un intelectual peruano occidentalizado de clase alta y Jessica (Stephanie Orúe) una joven de barrio, violenta e instintiva, que busca esconderse del acoso de una pandilla de delincuentes que la persigue.

viernes, 27 de agosto de 2010

Estreno / "Un hombre rico en caridad" / Película Cajamarquina

Estreno: Todo Septiembre en Cajamarca.

El cineasta cajamarquino Héctor Marreros Vásquez de la mano con la primera productora del norte peruano “Fantasmita Producciones” nos presenta su décimacuarta producción cinematográfica cajamarquina:

Un Hombre Rico en Caridad” pelicula basada en la vida de dos hombres: La del Reverendo Padre Luis Rebaza Neira, su caridad y la verdadera vocación de servicio con el prójimo y la del hombre perdido en los vicios del mundo.

FICHA TECNICA:

Director: Héctor Marreros Vásquez / Fotografía: Moises Huaripata / Música: Alberto Osorio / Edición: Moisés y Wilmer Huaripata / Guión: Héctor Marreros Vásquez / Casting: Manuela Briceño/ Producción: Fantasmita Producciones / País: Perú, Cajamarca / Duración: 1.18.53” / Año: 2010

FICHA ARTISTICA:

Jhony Peralta, Homero Vergara, Juan Carlos Morales, José Seminario, Consuelo Martínez, Eugenia Sánchez, Nelly Ortiz, Saida Rodriguez, Verónica Rodriguez, Manuela Camacho, Renato López, Carmen Cubas, José Villavicencio, Jorge Quevedo, Bryan Flores, Omar Chavez, Víctor Tiznado, Alindor Fernández, Marco Fernández, Elizabeth Estrada, María Machuca, Domitila Ortíz, Patricia Silva, Lucio Cevillano, Pilar Urteaga, Yossy Quevedo, Ericka Palomino, Franclin Arana, Ester Marreros, Gisella Cerquín, Clarita Llaxa.

DATOS DEL DIRECTOR:

Héctor Alindor Marreros Vásquez nació en Cajamarca el 4 de septiembre de 1972. Estudió Historia y Geografía en el I.S.P. “Hno. Victorino Elorz Goicoechea.”. Es actor y director de teatro. Fundó en el año 1996 la Asociación Cultural Teatro “Cajamarca”. Se inició en el cine el año 2002 con “Justicia santa”, proyecto que fue “robado” y cambiado de nombre “Justicia infinita” por el camarógrafo. Este primer film se volvió a filmar y estrenar en julio del 2003 con la productora “Sonoviso”. Posteriormente (año 2005), Héctor Marreros se asocia con la Productora “Fantasmita Producciones”, empresa con la que actualmente realiza sus proyectos filmicos, todas en formato digital.

FILMOGRAFIA:

  1. Justicia Santa (2003)
  2. Los Rebeldes (2004)
  3. Coraje (2004)
  4. Los Taitas (2005)
  5. Zapatos Nuevos (2005)
  6. Los Caciques (2006)
  7. Milagroso Udilberto Vásquez (2007)
  8. Mi Vida es un Milagro (2007)
  9. Encuentro de dos Mundos… La Otra Cara (2008)
  10. Madre Dolorosa(2008)
  11. Trueque en los Andes (2008)
  12. Caminos Reales (2009)
  13. Sebastián de Callash (2009)
  14. Un hombre Rico en Caridad (2010)

miércoles, 18 de agosto de 2010

DE LA SELVA SU TRAVESTI

“MI HERMANO MARÌA PAULA”, UN ANTI-DOCUMENTAL

Mi Hermano María Paula”, es la ópera prima del joven cineasta Piero Solari (1). El filme logró –increíblemente- ingresar al Festival de Lima - 2009 e incluso ganó un premio: El Premio del Público por Voto Online (Vía Internet).Dicha votación la podía hacer cualquier persona sin haber visto el filme. ¿Y quienes votaron? Pues no hay que tener una bola de cristal para adivinarlo: Votaron los homosexuales del país y los que simpatizan con dicho grupo social. Muchos de ellos quizá se dejaron llevar por la interesante sinopsis:

En el mundo urbano marginal de Iquitos, `María Paula´ vive en una comunidad de amigos. Todos ellos son jóvenes travestis, se dedican a la prostitución y viven en un mundo de discriminación, violencia, delincuencia, drogas y sexo. Desde este escenario Maria Paula nos relata, a partir de una intima visión, lo que piensa de la vida, la felicidad y el amor.”

El filme empieza con algunos créditos en pantalla negra: “Azul Profundo Films/ presenta una película de Piero Solari/ en una historia real”. ¿Una historia real? Por teoría y práctica lo real es imposible de captar,… en fin. Luego se oye las voces en off del Director: ¿Tú eres feliz? y María Paula: Si, soy feliz; creo que si, soy feliz, sí. De modo que estamos ante un Documental que utiliza la Modalidad Interactiva, el cineasta recurre a la Entrevista, tiene una presencia “al parecer” omnisciente.

Acto seguido vemos planos generales de un Iquitos, urbano y marginal, a orillas de un río lleno de basura, montes de madera, lavanderas, botes varados, niños jugando a sus orillas, casas flotantes, un toro negro que desciende de un bote llamado “La orbita de Dios” y cae al río, se hunde. Se congela la imagen en este último cuadro y disuelve a negro.

Aparece el título del filme y lo que sigue son entrevistas al joven travesti llamado “María Paula” que nos narra su vida pasada (ha sido discriminado y ha vivido en un mundo hostil) y finaliza diciendo que es feliz con la vida que lleva hoy (se prostituye en las calles). Por otro lado, se entrevista a las “amigas” de María Paula: A “Estrella”, un travesti que se dedica también a la prostitución y a “Sonia” que tiene un negocio y dos pequeños hijos productos del pasado.

Durante los 67 minutos (tiempo real del filme) no vemos actos de discriminación, ni violencia, ni drogas, ni delincuencia, ni sexo como la sinopsis sugiere. Más bien somos espectadores de un Iquitos hermoso por los paisajes naturales, moderno, caótico, urbano, marginal y –oh, sorpresa- tolerante. Tolerante porque vemos coloridos y numerosos desfiles por el Día del Orgullo Gay, muchos homosexuales se divierten en discotecas concurridísimas y otros tantos caminan muy orondos por las calles de la ciudad.

Lo real es – dicen los “expertos”- que “Mi hermano María Paula” es un falso documental por la forma en que fue hecha: una serie de entrevistas y que por magia de la Edición se ha añadido imágenes de paisajes naturales y urbanos de Iquitos para hacerlo pasar por Documental. Sea falso o no, la obra de Piero Solari (en sí) es un anti-documental, y no por la forma en que fue hecha, sino por el fondo. Porque trasgrede algunas premisas que todo documental como género debe tener: la visión positiva de cualquier realidad, el enriquecer cognitivamente al espectador y mantener -en cualquier nivel fílmico- la veracidad.

Aclarando: Por un lado están lo travestis “María Paula” y “Estrella” que son felices prostituyendose y por otro lado nos enteramos de una doble vida que no es tan secreta: Raúl debe tener una apariencia varonil para convivir con sus dos hijos en casa de su ex–mujer y para divertirse y “sentirse mujer” recurre al travestismo y se hace llamar “Sonia”. Pregunto: ¿Hay alguna visión positiva al mostrarnos estas vidas? ¿El espectador se ha enriquecido cognitivamente?

“MARÍA PAULA”, LA DEGENERADA

El filme tiene más de un punto débil a nivel intradiegético: No hay veracidad en el discurso narrativo de “Maria Paula”, específicamente en lo expositivo. Un ejemplo: “María Paula” se toma la libertad de clasificar a los homosexuales en tres grupos: Las ahombradas, las degeneradas y las modernas. Su peculiar e “intima visión” del mundo que le rodea nos revela su poca cultura, tanto que él mismo se autodefine como “degenerada” y feminiza a todo grupo homosexual. [Ver Video] Y la pregunta es: ¿Todo homosexual (2) está condenado a "pertenecer" o agruparlo al género femenino? No, los últimos estudios socio-culturales y psicoanalíticos respecto a las minorías sexuales revelan que no absolutamente. En este punto, si bien el director no puede poner palabras adecuadas y veraces en la boca de sus entrevistados, sí puede omitirlas en la Edición (posproducción) porque las palabras de Maria Paula nos revelan pensamientos e ideas para nada válidas y actualmente fuera de su tiempo.

Conclusión: La obra fílmica en su totalidad nos revela que el Director no se ha tomado el tiempo suficiente de analizar bien el discurso fílmico que ha querido proyectar. A simple vista es un filme ligero, personal, intimista e improvisado. Vemos hermosos paisajes naturales, pero no vemos a nivel discursivo (visual) un guión claro y conciso. Además, “Mi Hermano María Paula” nos muestra una muy reducida y fragmentada realidad de los homosexuales de Iquitos: solo la de tres travestis, cuyas vidas grises, no son ejemplos para nadie ni mucho menos para otros homosexuales.

(1) Piero Solari (Callao - Perú): Estudió realización cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay (ECU). “Mi Hermano María Paula” (2009) es su primer largometraje.
(2) El termino “Homosexual” aclaremos integra al gay y al travesti por más que lleven una vida muy distinta. En muchas sociedades actuales se les suele feminizar por lo que son. En el caso del travesti de alguna forma es comprensible feminizarlo porque se viste de mujer y por la forma de vida que lleva, pero en el caso del gay no hay por qué. La sociedad prejuiciosa arrincona al gay al género femenino tan solo por satisfacer el deseo sexual con otro igual.

jueves, 5 de agosto de 2010

CONACINE (Registro 2010 - II)

Directores Cinematográficos:
--
1
Ackerman Krikler, Delia
2
Adrianzén Merino, Francisco Javier
3
Aguilar Altamirano, Alfredo Domingo
4
Aguilar Boschetti, Fabrizio Mateo
5
Alvarez-Gil Heredia, Rosamaría Milagros
6
Annichini Somalvico, Gianfranco
7
Aparicio Riveros, Walter Angel
8
Arciniega Vivanco, Javier
9
Balsamo Malighetti, Rosella María
10
Barea Paniagua, Maria Emma
11
Barreda Delgado, Miguel Francisco
12
Barrios de la Puente, Luis Rodrigo Salvador
13
Bonilla Herold, Roberto
14
Boyd, Stephanie Elizabeth
15
Buckley De Meritens,Christian
16
Cabada Cáceres, Carlos Augusto
17
Cabellos Damián, Ernesto
18
Cabellos Damián, Rafael
19
Calero Gamarra, Joel
20
Caravedo Alfagame, Baltazar
21
Caterbona, Jorge
22
Cherres Jimenez Clemente Guillermo
23
Chicón Yarlequé, Victoria Yolanda
24
Condori, Marco
25
Cotler Avalos, Andrés
26
De Izcue Fuchs, Nora Angélica
27
Degregori Caso, Luis Felipe
28
Delgado Valdivieso, Jorge Ricardo
29
Diaz Costa, Rossana
30
Durant Cayo, Alberto Luis
31
Eyde Schroder, Marianne
32
Flores Guerra Luque, José Luis Leopoldo
33
Fortunic Oliveira, José Antonio
34
Gallegos de la Piniella, Raúl Daniel
35
Gálvez Campos, Héctor
36
Gamero Paredes, Max Antonio
37
García Miranda, Nelson
38
Godoy Paredes, Mauricio Jose
39
Guerra Jave, Edgardo Fidel
40
Guislain Torres, Eduardo Domingo Eugenio
41
Gutiérrez Montero, Humberto
42
Huayhuaca del Pino, José Carlos
43
Kantor Palant, Silvia Ana
44
Landeo Vega, Antonio Jaime
45
Legaspi Etchechury, Alejandro Sergio
46
Lladó Márquez, Rocío
47
Lombardi Oyarzun, Francisco José
48
Luna de Vinatea, Martha Isabel
49
Malatesta Murga, Andrés Arturo
50
Marin Tello, Carlos Joselito
51
Mejía Salvatierra, Alvaro Alfonso
52
Méndez Bisbal, Josué
53
Mendoza De Echave,Eduardo
54
Miranda Espinoza, Jose Domingo
55
Moscoso Manrique, Emilio
56
Nieto Passano, Jaime Alvaro
57
Nuñez Herrera, Alberto
58
Oré Cardoso, Ovidio
59
Ortega Matute, Freddy Palito
60
Padilla Gassols, Daniel Orlando
61
Palant de Kantor, María Esther
62
Pereira del Mar, Nilo María
63
Perez Garland Gamio,Frank Miguel
64
Portugal Speedie, José Antonio
65
Pozzi-Escot Parodi, Mario Manuel
66
Prieto Estrada, Antolín
67
Protzel de Amat, Javier
68
Quequezana Jaimes Luis Rafael
69
Relayze Chiang, Jonatan
70
Ríos Vásquez, José Erasmo
71
Rossi Velasco, Alejandro
72
Ruiz Vivanco, María Asunción
73
Salomón Alvarez, Félix Emilio
74
Salomón Alvarez, Francisco
75
Salvini Freyre, Aldo Martín
76
Sánchez Tejada, Ana Caridad
77
Solano Chuquiure, Carlos
78
Solari Zerpa Piero Julio
79
Soriano Vásquez, Arnaldo
80
Tamayo San Román, Augusto Enrique
81
Tenaud Insúa, Ricardo Hernán
82
Torrico Méndez, Juan Carlos
83
Ugás Castro, María Teresa
84
Varese Scotto, Chiara Maura
85
Vega Orozco, Marianela
86
Velarde La Rosa, Alvaro
87
Velásquez Paredes, Ricardo
88
Vignati Ojeda, Jorge
89
Vizcarra Coloma, Julio César Edgardo
90
Vizcarra Olivares, Gaston
91
Wiener Fresco, Christian Humberto
92
Wiese Moreyra, Sandra María
93
Zalvidea Vázquez, Jorge Rafael
94
Zegarra Uceda, Leonidas
95
Zevallos Ortíz, Raúl Fernando
--


Jefes de Área y Técnicos Cinematográficos:
--
1
Ackerman Krikler, Delia
2
Adrianzén Herrán, Eduardo
3
Adrianzén Merino, Francisco Javier
4
Akamine Goya, Ayumu
5
Alvarez-Gil Heredia, Rosamaría Milagros
6
Arévalo Del Aguila, Alberto Uladislao
7
Barba Rebaza, Roberto Manuel
8
Barrio Moscoso, Leonardo Cusiruna
9
Barrio Reátegui, Sergio
10
Bassino Pinasco, Mario Martín
11
Benavides de Rivero, Gisella
12
Benavides Espino, Roberto Jorge
13
Benites Aguirre, María Elena
14
Brown Gutiérrez, Mónica
15
Buckley De Meritens,Christian
16
Cabada Cáceres, Carlos Augusto
17
Cáceres Vegas, Bernardo
18
Cajahuaringa Schreiber, Micaela
19
Cayo Chioino, Eduardo Javier
20
Chicón Yarlaque, Victoria Yolanda
21
Comeca Gómez, Rommel
22
Cotler Avalos, Andrés
23
Deza Iturri,Percy Fabricio
24
Diaz Costa, Rossana
25
Durán Agurto, Juan Antonio
26
Elias Basurto,Diego
27
Flores Guerra Luque, José Luis Leopoldo
28
Florez Bossio, Javier Eduardo
29
Gamarra Hinostroza, Jullia
30
Garcia Lozada, Delia Amanda
31
García Miranda, Nelson
32
García Vivar, Rafael Carlos
33
Godoy Paredes, Mauricio José
34
Hendrickx Pompilla, Nathalie
35
Laos Solari, Analía Fiorella
36
Legaspi Etchechury, Alejandro Sergio
37
Levi Velásquez, Carla
38
Lino Rodríguez, Rosario Francisca
39
Lladó Márquez, Rocío
40
Llosa Baldwin, Sonia
41
Luna de Vinatea, Martha
42
Marín Tello, Carlos Joselito
43
Matsuura Sonoda, Alberto
44
Mejía Salvatierra, Alvaro Alfonso
45
Méndez Iturriaga, Martha María A.C.
46
Morales Macedo San Román, Margarita
47
Morán Espino, Miguel Angel José
48
Moreno Villasante, Guillermo Abel
49
Moscoso Manrique, Emilio
50
Nieto Passano, Jaime Alvaro
51
Oliart Velarde, Rosa María
52
Oré Cardoso, Ovidio
53
Ortega Moreno, Jedy
54
Padilla Gassols, Daniel Orlando
55
Palacios Pareja, Guillermo
56
Palant de Kantor, Maria Esther
57
Pereira del Mar, Nilo María
58
Perez Garland Gamio, Frank Miguel
59
Pomareda Benel de Palacios, Ana María
60
Portocarrero Grados, Javier Alfredo
61
Prieto Estrada, Antolín
62
Quequezana Jaimes, Alfredo
63
Quequezana Jaimes, Luis
64
Ramirez Bergamino, Dennis Rolando
65
Ramirez Fernandez, Gisella
66
Rivas Quiñones, Pedro Mario
67
Roca Rey Urrunaga, Ana Maria
68
Rodriguez Ruiz, Rosa Sophia
69
Rossi Velasco, Alejandro
70
Salomón Alvarez, Félix Emilio
71
Salomón Alvarez, Francisco
72
Salvini Freyre, Aldo Martin
73
Sánchez García, Gustavo Martín
74
Sánchez Tejada, Ana Caridad
75
Shinki Higa, Hugo Armando
76
Silinigardi Zapater, Mauricio
77
Solari Zerpa, Piero Julio
78
Tamayo San Román, Augusto Enrique
79
Temoche Romero, Ronnie Luis
80
Torres Tapia, Juan Ramiro
81
Torrico Méndez, Juan Carlos
82
Turco Mendoza, Jesús Héctor
83
Valdeavellano Roca Rey, Paloma
84
Valdelomar Portella,Richard Henry
85
Valdez Navarro, Hugo
86
Varese Scotto, Chiara Maura
87
Vargas-Prada Gutarra, Angel Luis
88
Vidal Torres, Ricardo
89
Vignati Ojeda, Jorge
90
Vizcarra Coloma, Julio César Edgardo
91
Vizcarra Olivares,Gaston
92
Weber Waser, René Guillermo
93
Wiener Fresco, Christian Humberto
94
Wiese Moreyra, Sandra María
95
Zalvidea Vásquez, Jorge Rafael

martes, 3 de agosto de 2010

CONACINE (Registro 2010 - I)

--

Empresas Cinematográficas:
1
Asociación Promotora de Comunicación Social Guarango Cine y Video
Cabellos Damián, Ernesto ; Cabellos, Rafael
2
Compañía de Prensa,Comunicaciones,Publicidad e Imagen Viceversa S.A.
Filomeno Jarrìn, Josè Alfredo
3
R.T.I. E.I.R.L.
Tenaud Insúa, Ricardo
4
1405 Comunicaciones SAC
Cayo Chioino, Eduardo
5
4 Ases Peru S.A.C.
Haro de la Vega, Enrique Martin
6
7 Samurai SAC
Granados, José Carlos
7
Accurate Digital Production E.I.R.L.
Saco, Humberto
8
Acullicu Films
Chacón Pagán, Raúl Eduardo
9
Ademas Arte Digital SAC
Tschudi Benavides, Mariana
10
Agua Dulce Films E.I.R.L.
Durant Cayo, Alberto
11
Aguardiente Producciones SAC
Vizcarra Olivares, Gastón
12
Aldea Digital Comunicaciones SAC
Llerena Hirache, Maria Elena
13
Alfalfa Producciones SAC
Basurto Villafuerte Luis
14
Alpamayo Entertainment SAC
Carbajal Pérez, James Jaime
15
Aluzcine E.I.R.L
Fajardo Esteves, Cesar Augusto
16
Alvaro Velarde Producciones SRL
Velarde La Rosa, Alvaro
17
Andes Imagen Comunicaciones SAC
Huamán Turpo, José
18
Andina Compañía Cinematografica S.R.L.
Flores Acuña, Lilian
19
Arena Producciones SA
Prado Ruiz, Antonio/ Prado Ruiz, Silvia
20
Argos Producciones Audiovisuales S.A.
Tamayo San Román, Augusto
21
Arts & Proyects S.A.C
Lama Garcia, Luis Gabriel
22
Asociacion Cine Arte Tercer Ojo
Lopez Mendoza, Felipe Zacarias
23
Asociaciòn Civil Dame la mano
Garcia Hermoza, Vilma
24
Asociaciòn Cultural Mercado Central
Velàzquez Nùñez Sofia
25
Asociacion Guarango Cine y video
Rafael Cabellos - Ernesto Cabellos
26
Atuqkilla EIRL
Saravia Aguilar Mikhail
27
AV Recording Solutions SAC
Ponce Rodríguez Grados, José Carlos
28
Azul Profundo Films S.A.C
Solari Zerpa, Piero Julio
29
Bere Bere films SAC
Parra Medina, Oscar Julio
30
Blue Producciones EIRL
Vega Oroza, Marianela
31
Brugas Producciones E.I.R.L.
Ortiz Leon, Bruno
32
Buenaletra Producciones S.A.C.
Wiesse Risso, Patricia / Velapatiño Neyra, Jenny
33
C&SB Films S.A.C.
Barrio, Cusiruna
34
Caballo de Fuego E.I.R.L.
Mejía Salvatierra, Alvaro Alfonso
35
Cabina Libre SAC
Quequezana Jaimes, Alfredo
36
Cancino Films
Ríos Vásquez, Jose E.
37
Canica Films SAC
Benvenuto Garcia Corrochano,Maria Teresa
38
Cara Cara Producciones S.A.C.
Bonilla Herold, Roberto
39
Casablanca Latinfilms S.A.
Kaspar Bartschi, Stefan
40
Chalanka Producciones S.A.C.
Wissar Rodríguez, Julio
41
Chullachaki Producciones SAC
Méndez Bisbal, Josué Antonio
42
Ciclos Equipo Tecnico Creativo S.R.L.
Gallegos de la Piniella, Raul
43
Cine y TV Teleandes SRL
Noguchi Ishimatsu, Pedro Martin
44
Cinecorp S.A.
Rodriguez Risco, Daniel
45
Cinecultura Producciones SAC
Eusebio Ordaya, Mélinton
46
Cinematográfica Proyección S.R.L.
Salomón, Emilio
47
Cineruna EIRL
Pietro Rossi, Alejandro Giuseppe
48
Ciudad Dorada Filmes S.R.L.
Guerra Jave, Edgardo F.
49
Comunicación Audiovisual S.A.C.
Lladó Marquez, Rocío
50
Contacto Producciones EIRL
Quispe Chaiña, Flaviano
51
Corporación de Comunicaciones Multimedia Morcom S.R.L.
Moreyra Jara, Federico
52
Creandes Producciones E.I.R.L.
Malatesta Murga, Andrés
53
Del Barrio S.A.C
Alexander Figueroa, Ana Michelle
54
Detour Films S.A.C.
Ridoutt Polar, Jose Luis
55
Digishots SAC
Cohen Estrella, Graciela; Vizcarra Coloma Julio Cesar E.
56
Dirección de Cine y Televisión del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Asesoria Legal de la UNMSM
57
Documental Independiente Peruano
Balado Díaz, José Enrique
58
Dolphin Films SAC
Bambarén Roggero, Sergio
59
Efecto Dominò Producciones SAC
Servat Madueño, Juan Diego
60
Eje Visual Producciones SRL
Villa Gamarra, Pedro
61
El Arbol Azul S.R.L
Lombardi Pollarolo, Joanna Patricia
62
El Calvo Films E.I.R.L.
Fuentes Leon, Alejandro
63
El Gran Imaginador Producciones S.A.C.
Olivera Angulo, Juan Manuel
64
Emergencia Audiovisual
Ilizarbe Pizarro, Luis
65
Empresa Nacional de Producción Audiovisual Imagen Latina S.R.L.
Cajahuaringa Schreiber, Micaela
66
Empresa Productora Neuma S.A.
Perla Anaya, José
67
Escuela de Cine de Lima & Artes Audiovisuales S.A.
Ruiz Vivanco, Maria
68
Everyday Film Group S.A.C.
Day del Solar, Christopher
69
Factoría Digital S.A.C.
Adrianzén Merino, Francisco
70
Factoría Sur Producciones
Calero Gamarra, Joel
71
Fauno Films SAC
Araoz Herrán, Roxana del pilar
72
Filfilms S.A.
Ackerman Krikler, Delia; Dannon Levy Yaquir
73
Focus Producciones S.R. Ltda.
Fortunic, José Antonio
74
Garmont Films SAC
Belaunde C., Juan Carlos / Rosario García - Montero
75
Garmont Producciones SAC
Belaunde Cabieses, Juan Carlos
76
GC Comunicaciones SAC
Caccia Arana, Giuliana
77
Great Big Dolly Producciones EIRL
Otero Maguiña, Gonzalo
78
Grupo Chaski Comunicación Audiovisual
Kaspar Bartschi, Stefan
79
Hacienda Films SAC
Stornfelt, Mikael
80
Homunculo Producciones EIRL
Olivera Angulo, Juan Manuel
81
Huaca Rajada Cine SAC
Durán, Juan
82
Iguana Films S.A.
Morales Macedo San Román, Margarita
83
Imagen Diseño y Movimiento S.A.C.
Dominguez Bahamonde, Luis Antonio
84
Imagen Records S.R.L.
Arroyo Obando, Luis Miguel
85
ImaginAcción Servicios en Comunicación SA
Condori Oymas, Marco Antonio
86
Imagyc S.A.C.
Solano Chuquiure, Carlos Alberto
87
In House Producciones SAC
Córdova Bazán, Paul Ray
88
Inca Cine S.A.C
Sánchez Garcia, Gustavo M.
89
Indigo Comunicación Digital SAC
Planas Ravenna, Alejandra Marcela
90
Industria Andina del Cine S.A.
Brown Gutiérrez, Mónica
91
Inkari Digital Film SAC
Barandiaran Gutierrez, Maria Elizabeth
92
Inkart Digital E.I.R.L.
Cancho Llamocca, Cristian
93
Inplot Producciones SAC
Velasquez Chavez, Norma
94
Inti Films Cine Wanka E.I.R.L.
Inga Huaman, Nilo Jaime
95
Intro Films SRL
Inamine Vehara, Cyntia
96
Invisible Producciones SAC
Dònadio Muñoz, Ivan Antonio
97
ISTP Diseño
Balabarca Dextre, Guillermo
98
Kachina Films S.A.C
Kamisato Gushi, Silvia Aurora
99
Kema Films S.R.L.
Guislain Torres, Eduardo
100
Kusi Films E.I.R.Ltda.
Eyde Schroder, Marianne
101
L.C. Producciones E.I.R.L.
Caravedo Vàsquez, Lorena Yolanda
102
La Filmadora S.A.C
Fernandini Arbulu, Jorge Mauricio
103
La Luz Producciones SAC
Bentín Gandini, Claudia
104
La Margen Izquierda del Rio EIRL
Torres Aranda, David Efraín
105
La Soga Producciones E.I.R.L.
Sanchez García, Gustavo
106
La Zona S.A.C
Lino Rodriguez, Rosario
107
Landeo Cine S.A.C.
Landeo Vega, Antonio
108
Lee Vachss SAC
Ramírez Baca, Luis Ricardo
109
Los Dados Eternos S.R.L.
Mendoza de Echave, Eduardo
110
Lucas Creative Co. S.A.C.
Vega Vidal, Daniel
111
Luna Llena Films International S.A.C.
Roca Rey, Ana Maria
112
Luna Llena Films S.A.
Aguilar Boschetti,Fabrizio
113
Luz Andina Producciones S.R.L.
Oré, Ovidio
114
M & G SAC
Moreno Villasante, Guillermo
115
Maag Comunicaciones E.I.R.L.
Aguirre Gomez, Miguel Angel
116
Mágica Films SAC
Ferrini Oyague, Flavia
117
Maia Films EIRL
Luza Soto, Dante Eduardo
118
Mapa Comunicaciones SAC
Adrianzén Herrán, Maria Luisa
119
Mariposa Negra Producciones S.A.C.
Sanchez García, José
120
Masmèdula comunicaciòn S.A.C.
Ayala Rojas, Rojas
121
Matsuura Films E.I.R.L
Matsuura, Alberto
122
Max Planck Video Imágenes
Inga Huaman, Nilo Jaime
123
Mullu Producciones SAC
Shinki Higa, Hugo Armando
124
Multimedia Digital EIRL
Zalvidea, Rafael
125
Musicine Producciones
Castillo Fernandez, Nelson G
126
Naella Producciones SAC
De Izcue, Nora; Harman Henry
127
Nakuy SAC
Toledo Vega, Rolando
128
Nawi Producciones SAC
Perez- Garland Gamio, Frank Miguel
129
Neptuno Films Producciones S.A.
Salvini Freyre, Aldo Martin
130
Nómadas
Callegari Galván, Aldo Antonio
131
Nomade Arts S.A.C.
Miyahira Moromisato, Miguel Angel
132
Nómade Producciones
Vélez Aguirre, Judith
133
Ojo Rojo Producciones E.I.R.L.
Quiroz Salem, Jorge
134
Ojos Negros SCRL
Villalba Moscoso, Rafael
135
Oratel Producciones Audiovisuales EIRL
Karbaum Padilla, Gerardo
136
Panorama Producciones Perú S.A.
Faura Trujillo, Ana L. Gabriela
137
Pasajeros Producciones EIRL
Cotler Avalos, Andrés
138
Películas del Pacífico S.R.L.
Torrico Mendez, Juan Carlos
139
Perfo Studio S.A.
Palacios Pareja, Guillermo
140
Peru Movie EIRL
Ortega Matute, Palito
141
Perù on Film SAC
Magallanes Magallanes, Amdres Paul
142
Piedra Azul Producciones E.I.R.L.
Neira Luzuriaga, Roger Daniel
143
Piedra Santa Producciones S.A.C.
Chimoy Sierra, Martin Enrique
144
Pioneros Producciones EIRL
Vallejo Torres, Henry Armando
145
Plaga Langosta Producciones S.A.C
Garcia Becerra Franco
146
Polo Ruiz Producciones SAC
Ruiz Pérez, Walter V.
191
Preludio Asociacion Cultural
Dibos Silva, Maria Denisse
192
Primi Quattrini SA
Gonzales Quattrini, Ernesto
193
Pro Cine S.A.
Salomón Alvarez, Francisco
194
Procrea Producciones S.A.C.
Garcia Cerna Walter Alberick
195
Producciones Cinematográficas Integrales Siete E.I.R.L.
Lizárraga Salazar, José
196
Producciones Tondero SAC
Valladares, Milagros
197
Producefilms S.A.C.
Belzusarri Acosta, Yván
198
Productora Cinematográfica Andina - Procine Andina E.I.R.L.
Soriano Vásquez, Arnaldo
199
Productora Cinematográfica Antares SA
Wiese Moreyra, Sandra
200
PUCP
Peirano Falconí, Luis
201
R & F Film Productions
Asto León, Roger
202
Rapsodia Producciones SAC
Illescas Morán, Eliana Paola
203
Raquel en Llamas SAC
Pinasco Menchelli, Irzio Pietro
204
Rojo Lunar EIRL
Ladera Oliva Marcel
205
Runa Films S.A.
Galindo Ortega, Cesar Luis
206
Savia Producciones EIRL
Kantor Palant,Silvia
207
Sayariy Producciones EIRL
Urquiaga Heineberg, Fernando
208
Shots Multimedia EIRL
Vizcarra Coloma, Julio
209
Silencio Comunicaciones EIRL
García Miranda, Nelson
210
Siri Producciones S.A.C
Delgado - Aparicio Labarthe ,Alvaro
211
Solamente Producciones S.A.C.
Méndez Bisbal, Josué Antonio
212
Solofilms SA
Ciccia Ridella, Giovanni
213
Sonqo Cine S.A.C.
Alvarez Alexander, Francisco
214
Suburbia Producciones S.A.C.
Ruiz Kajatt, Carlos
215
Sueños Eléctricos S.A.C.
Salvini Freyre, Aldo Martin
216
Sur Producciones Audiovisuales S.R.L.
Guerra Jave, Edgardo F.
217
Suyay Producciones S.A.C.
Sánchez Barba, María Rosa
218
Tombuktu Films S.A.C
Diaz Costa, Carmen Rossana
219
Torre de Babel Producciones Cinematográficas S.A.
Degregori Caso, Luis Felipe
220
Tramas Producciones SAC
Goldenberg Pravatiner, Sonia
221
TV CULTURA
Cárdenas Tovar, Carlos
222
Universidad Alas Peruanas S.A.
Ramírez Prado, Fidel
223
Universidad de Lima
Wisotzki Loli, Ilse
224
Universidad Privada Antenor Orrego
Quirós Sánchez, Eduardo
225
Universidad San Martín de Porres
Chang Escobedo, Jose Antonio
226
Urpi Producciones Cinematográficas
Pereira Del Mar, Nilo
227
Veinte Sobreveinte Producciones S.R.L.
Aguirre Vega, Claudia
228
Vela Producciones S.A.C.
Bueno Risso de Llosa, Patricia
229
Verde Luna Cine-Video S.A.
Weber Waser Rene G.
230
Via Expresa E.I.R.L.
Barreda Delgado, Miguel
231
Volcom Producciones SAC
Castillo Fernandez, Nelson G.
232
VPI Media S.A.C.
Tsuneshige Kubokawa, Cesar
233
X Comunicación Alternativa SRL
Forero Alva, Omar
234
Yin Zhang Films SAC
Relayze Chiang, Jonatan
235
Yubarta Producciones E.I.R.L
Landavere Vergara, Luis Alfredo